Un documental revela que el escritor Jaume Cabré tiene Alzheimer
Fuente: www.3cat.cat
El director Antoni Verdaguer repasa en «Jaume Cabré, la música de las palabras» la vida y la obra del autor de «Yo confieso»
El escritor Jaume Cabré, Premio de Honor de las Letras Catalanas, tiene Alzheimer.
Lo desvela el documental «Jaume Cabré, la música de las palabras», que ha dirigido el director de Terrassa Antoni Verdaguer, dentro de una serie de piezas audiovisuales que está haciendo sobre conciudadanos destacados.
El documental está coproducido por Ikiru Films y 3Cat, entre otros, y se emitirá en el programa «El documental». Se pudo ver por primera vez en junio del 2024 en el último festival Fic-Cat, donde Cabré recibió un premio honorífico.
El documental podrá visionarse de nuevo este viernes en Terrassa .
Hoy se realiza la primera proyección en los cines Girona de Barcelona. Y, desde hace pocos días, el documental también puede visionarse desde Filmin (coproductora).
Un repaso a su vida:
«Jaume Cabré, la música de las palabras» es un repaso a la vida y obra del escritor a partir del testimonio de una treintena de personalidades, amigos, editores, escritores, académicos y también músicos.
La música ha sido siempre un lenguaje estrechamente vinculado a la obra de Cabré, de quien siempre se ha dicho que parece un escritor que compone sinfonías con las palabras o que es un músico virtuoso que escribe. Precisamente, la música suele ser para los enfermos de Alzheimer una herramienta de acompañamiento muy valiosa.
El documental hace un repaso del proceso creativo de la obra literaria de Cabré.. Aparecen nombres como Vicenç Villatoro, Joaquim Maria Puyal o Jordi Savall, pero también ha colaborado la Fundación Pasqual Maragall, que trabaja por la investigación y divulgación de la enfermedad de Alzheimer.
Jaume Cabré, un escritor mayúscula.
Cabré es uno de los nombres esenciales de la literatura catalana y una figura de referencia de la escena cultural. En 2010 recibió el Premio de Honor de las Letras Catalanas que otorga Òmnium Cultural.
También tiene la Cruz de Sant Jordi, y en 2017 fue galardonado con el Premio Trayectoria de la Semana del Libro en Catalán por la excelencia de su obra como escritor y guionista y por la defensa de la cultura en catalán.
Fue creador y guionista de la primera serie televisiva de TV3, «La granja» (1989-1992) y otros títulos, como la exitosa serie «Estación de enlace». Se dio a conocer a mediados de los años 70 con dos libros de cuentos, «Fábulas de mal guardar» y «Tocan a muertes» y por las novelas «Galceran, el héroe de la guerra negra» y «Carne de olla» «, que la editorial Proa reeditó el pasado año.
En la década de los años ochenta consolida su obra literaria con obras como «La telaraña», a partir de la cual Antoni Verdaguer haría una película, o «Fran Junoy, o la agonía de los sonidos».
En 1991 se publica «Señoría», una novela sobre la corrupción judicial que obtuvo un gran éxito. Más tarde vendrían «La sombra del eunuco» y otras obras de gran eco como «Las voces del Pamano», de la que se hizo una miniserie para TV3.
En 2011 publica «Yo confesso», una de sus novelas más ambiciosas, que se convierte también en un éxito internacional con numerosas traducciones. Se da la circunstancia de que su protagonista, Adrià Ardèvol, está afectado de Alzheimer y decide, antes de que la enfermedad avance, escribir su vida. En 2021 se publicó la última novela, hasta ahora, de su trayectoria, «Consumits pel foc».
El penúltimo capítulo de su obra tiene el nombre de un neurólogo alemán de principios del siglo XX, Alois Alzheimer, que desgraciadamente poco tiene que ver con la ficción.